Cannabis Medicinal para Artrosis y Artritis: ¿Cómo puede ayudarte a aliviar el dolor?

El cannabis medicinal ofrece propiedades analgésicas y antiinflamatorias que pueden ayudar a reducir el dolor y mejorar la función articular en pacientes con artrosis y diversas formas de artritis, aunque la evidencia clínica es aún limitada y de baja calidad metodológica.

Mecanismos de Acción en Dolor Articular

El cannabis y sus compuestos interactúan con el sistema endocannabinoide, que regula el dolor, la inflamación y la respuesta inmune en las articulaciones.

  • Los cannabinoides (THC y CBD) se unen a receptores CB1 y CB2 en nervios, sinoviocitos e inmunocélulas, modulando la transmisión del dolor y la liberación de citocinas proinflamatorias.
  • El CBD inhibe moléculas como IL-6, IL-8 y metaloproteinasas (MMP3), reduciendo la degradación del cartílago y la inflamación de la membrana sinovial, especialmente en entornos proinflamatorios.
  • El THC aporta efectos antinociceptivos adicionales, aunque con acción psicoactiva que puede limitar su uso en algunos pacientes.

Evidencia Preclínica y Ensayos en Animales

Estudios en modelos animales han demostrado:

  • Reducción de la inflamación articular y de marcadores como TNFα e interferón γ tras administración oral o intraperitoneal de CBD y THC.
  • Aplicación transdérmica de gel de CBD en ratas con artritis indujo menor hinchazón y restauró la latencia al dolor térmico, sin efectos sobre el sistema nervioso central.
  • El cannabinoide sintético HU-320 previno daño articular y suprimió la secreción de TNFα en artritis inducida en ratones.

Ensayos Clínicos y Estudios Observacionales

  1. Encuesta cualitativa en 428 pacientes con artritis: los usuarios de CBD reportaron
    • 83% mejoría en el dolor
    • 66% mejoría en funcionalidad física y sueño
    • 44% reducción promedio del dolor (2.58 puntos en NRS), superando los umbrales clínicos significativos
    • 60.5% redujo o suspendió otros medicamentos (AINES, paracetamol, opiáceos).
  2. Revisión sistemática (7 estudios, entre ellos 2 RCT): aunque con alta heterogeneidad y riesgo de sesgo,
    • 1 de los 2 RCT mostró mejoría significativa del dolor en artrosis con cannabis oral
    • Los estudios observacionales concordaron en reducción de dolor, mejoría funcional y menor uso de opioides.
  3. Ensayo controlado en osteoartritis de rodilla: un RCT reciente demostró que CBD oral añadido a paracetamol redujo el dolor crónico de rodilla en comparación con placebo.
  4. Guías clínicas y opiniones de especialistas destacan el potencial del cannabis como coadyuvante en enfermedades reumáticas, subrayando la necesidad de más estudios para definir dosis, formulaciones y protocolos estandarizados.

Formulaciones y Vías de Administración

  • Oral (aceites, cápsulas, extractos estándar)
    Ventaja: dosificación precisa; efectos sistémicos prolongados
    Desventaja: metabolismo hepático, inicio más lento (1–2 h).
  • Inhalada (vapeo o combustión)
    Ventaja: acción rápida (5–15 min); biodisponibilidad mayor
    Desventaja: riesgos respiratorios y psicoactividad variable.
  • Tópica (cremas, geles, parches)
    Ventaja: acción localizada; mínima absorción sistémica
    Desventaja: No aborda síntomas sistémicos como la rigidez matinal.
  • Sublingual (sprays, tinturas)
    Ventaja: absorción más rápida que oral, sin exposición pulmonar
    Desventaja: dosis limitada por volumen bajo la lengua.

Dosis y Orientaciones Prácticas

  1. Iniciar con dosis bajas de CBD (< 5 mg/kg/día) y ajustar gradualmente.
  2. Combinaciones THC/CBD (por ejemplo 1:1) pueden potenciar el alivio, pero requieren supervisión médica por efectos psicoactivos.
  3. Monitorear efectos adversos: somnolencia, cambios de humor, xerostomía.
  4. Evaluar interacciones con anticoagulantes, sedantes y antiepilépticos.
  5. Preferir productos con certificado de análisis de laboratorio independiente para garantizar pureza y concentración.

El cannabis medicinal, especialmente el CBD solo o en combinación con THC, muestra potencial prometedor para aliviar el dolor y la inflamación en artrosis y artritis, mejorando la función y reduciendo la necesidad de analgésicos convencionales. Sin embargo, la calidad de la evidencia es baja, y se requiere más investigación clínica robusta para establecer protocolos de dosificación, formulaciones óptimas y criterios de selección de pacientes. Siempre debe consultarse a un especialista en reumatología o medicina del dolor antes de incorporar cannabis medicinal al plan terapéutico.